Páginas

viernes, 18 de septiembre de 2015

Ensayo de la Ley de Titius- Bode

                        
Introducción

Mi opinión acerca de la Ley de Titius-Bode es que no es verdadera puesto que no hay argumentos suficientes y congruentes en la realización de esta teoría. Nunca se ha confirmado que funcione al cien por ciento dicha ley hay pros y contras que ponen entredicho su credibilidad.

Desarrollo:

Johann Elert Bode dio a conocer la mencionada ley en el año de 1772, sin embargo, en realidad él no fue el autor. La ley fue descubierta por  Johann Daniel Titius en el año de 1766, Titius formuló la ley; pero no supo darla a conocer, nadie le tomo importancia y Titius murió sin ser reconocido.

Cuando Johann Elert Bode lee el libro de Titius se da cuenta de la ley, dándola a conocer al mundo y apostándole a que sería de ayuda a la astronomía.

¿Qué enuncia la ley de Titius-Bode?

La ley de Titius-Bode, a veces denominada solo ley de Bode, es una hipótesis que relaciona la distancia de un planeta al Sol con el número de orden del planeta mediante una regla simple. Matemáticamente, se trata de una sucesión que facilita la distancia de un planeta al Sol.

La ley original era:
a = n+4/10

Donde n = 0, 3, 6, 12, 24, 48..., con cada valor de n dos veces el valor anterior y a representa el semieje mayor de la órbita.

Es decir; fórmese la sucesión:
0, 3, 6, 12, 24, 48, 96...,

Ahora añádase 4 a la sucesión anterior:
4, 7, 10, 16, 28, 52, 100,...

Divídase por 10 la sucesión anterior:
0,4; 0,7; 1,0; 1,6; 2,8; 5,2; 10,...

En aquella época solo se conocían los planetas clásicos Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno que distan del Sol: 0,38; 0,72; 1; 1,52; 5,2; 9,54 unidades astronómicas.

Ahí todo encuadraba perfectamente la ley de Bode coincidía con la distancia real de todos los 8 planetas ya descubiertos. O con casi todos ya que quedaba un hueco entre Marte y Júpiter. Según la ley ahí debería de existir un planeta; posteriormente se descubrió el 1 de enero de 1801, en el Observatorio de Palermo el monje Giuseppe Piazzi, un asteroide en el punto del hueco; y se pensó que eran retos de un planeta que fue destruido; este descubrimiento ayudo a Bode. El descubrimiento de Urano por William Herschel en 1781, que estaba a 19,18 UA, no hizo más que confirmar la ley publicada solo tres años antes. Con estos argumentos a favor de la ley: Johann Elert Bode dio por hecho que su teoría era totalmente verdadera; tiempo después en, Berlín, el 23 de noviembre de 1826 Bode murió creyendo fielmente en la teoría.

Más tarde en el año de 1846 se descubrió a Neptuno, que parece ser una anomalía en la hipótesis, pues la predicción de la ley para la distancia de Neptuno falla; haciendo un hincapié para que la ley perdiera su credibilidad. Posteriormente se descubre a Plutón el cual se encuentra a una distancia congruente con la predicción; Aunque hoy día se sabe que Plutón no es un planeta.

Con base en los datos anteriores podemos observar que no hay datos congruentes ni de peso mayor para creer absolutamente en la ley y abre la puerta miles de cavilaciones, como por ejemplo: ¿Por qué una sucesión que empieza de cero, sigue con el tres y después aumenta el doble? ¿En cuáles principios se basó  Johann Daniel Titius para formular la Ley? ¿Qué procedimiento utilizo? ¿Acaso jugo con los números y vio que una serie encajaba? Nunca se dio a conocer una explicación por parte de Titius y mucho menos de Bode, que sólo dio a conocer la ley.

Conclusión:

La ley de Titius- Bode no puede ser considerada como un cálculo astronómico exacto; no hay elementos suficientes para creerlo, puede que sólo haya sido un recurso matemático encontrado por Titius, algunas personas lo consideran como un simple truco matemático. Lo cierto es que aun pudiendo ser una casualidad o no; esta ley tuvo una gran importancia en el desarrollo de la Astronomía de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

A continuación se muestra un documento de la Ley de Titius-Bode, aplicado a números reales y notación científica.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario